Mostrando entradas con la etiqueta DEL CORAZÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEL CORAZÓN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2012

Tierna despedida de la seño MJosé (terapeuta).


Después de varios años asistiendo al centro de antención temprana y desarrollo infantil Fuensocial de nuestro pueblo, llega el final de nuestro camino. Ha sido un camino, difícil, emocionante, triste y alegre a la vez, con mucho cariño. Tenemos que empezar un nuevo camino en otro lugar donde poder seguir luchando y caminando. Sólo cambiamos de "mochila"....


Gracias MJosé por tu cariño, tu paciencia y tu dedicación.

No existe cielo tan grande para poder escribir las GRACIAS que debíamos darte.

Has sido y serás una parte importante de nuestras vidas.

GRACIAS M. JOSÉ

martes, 22 de noviembre de 2011

Concurso de relatos "Cuéntame el Autismo".

Concurso de relatos (26): “Diario de una madre” por Ascensión Olózaga León



Diario de una madre
Está nublado… no es un buen día …- 14 septiembre 2009…
Tus oídos oyen, tus ojos ven, …¿por qué no me miras cuando te llamo?. Ni siquiera puedo jugar contigo, no me dejas. ¿ no eres feliz?, ¿qué es lo que te atormenta tanto? Dímelo, dímelo….. no sé cómo llegar hasta ti. Te siento tal lejos que te haces inalcanzable.
Mañana será otro día…..
Quiero dormir y no despertar…. Diagnóstico 22 junio 2010
Diario, la tristeza es tan penetrante que me impide escribir con claridad todo lo que siento. La pena inunda mi corazón y hoy no soy capaz de contarte nada.
Tomemos aire y seguiremos adelante ….15 Septiembre 2010
… los granitos de arena caen de entre tus manos, …. ¡pareces contarlos¡. Trenes de largo recorrido traquetean con ayuda de tus manos. Te propones filas interminables. Tengo que aprender a jugar a tus juegos.
Un día repleto de emociones ….. 10 Mayo 2011
- ¿Cuentas esos granos, Pablo? Mira, mira cómo brillan!!!!.
- Hagamos huellas en la orilla, una, dos, tres…
-.¿dónde estamos Pablo?.- en la playa.- .
- Pla-ya.
En casa hemos construido un gran circuito con vías de tren que ha sido todo un éxito. Qué divertido es jugar contigo, corazón mío!!!.
No hace mucho que mi corazón “disculpaba” a todas horas dándole la vuelta a todo lo que hacías cómo aquella lavadora que mirabas de pequeño, tan atento.
Por entonces tu silencio era ensordecedor y la languidez con la que cogías al señor León se hacía cada vez más desesperante. Mil y un planes teníamos para tu llegada, mil y una maneras de mostrarte el mundo tal como lo veíamos nosotros. Pero eso se truncó casi al comienzo del camino, ignorando lo maravilloso que sería mirar el mundo tal y como lo veías tu.
Sigo levantándome por las mañanas con la sensación de que ya se fue ese silencio ensordecedor, que ya todo pasó…que vendrías a mi cama a dedicarme una palabras y que podría deshacerme de esta incesante presión en el pecho. Todo ocurre al revés …, me despierto de un buen sueño…
Me siento con fuerzas de seguir …. 22 Julio 2011
A pesar de todo he podido conocerte y se que este esfuerzo vale la pena, que esta lucha diaria es parte de la felicidad que me das cuando me miras, cuando te diriges a mi.
Corazón mío, me has enseñado tanto!, me estás enseñando tanto…! Por ti puedo valorar todos los detalles de la vida por pequeños que sean. He podido regresar a la infancia, a esos días a los que creía no poder volver nunca, y tu lo has hecho posible.
Sé que nos queda mucho camino por recorrer, pero prefiero mirar atrás para ver hasta dónde hemos llegado, y hacia delante para saber lo mucho que te queda por mostrarle al mundo… Dame tu mano y adelante…

Ascensión Olózaga León

martes, 15 de noviembre de 2011

Un encuentro inesperado y emotivo....

Ayer, como muchos otros días, estuve en el super con Pablo para hacer unas compras y aprovechando para que se relacionara con el ambiente, incitándolo a que me ayudara a meter los productos en el carro, a que me los nombrara, etc. Pablo estaba dentro del carro del super comiéndose el cuarto huevo de chocolate de la cestilla, cuando me llamaron por detrás ...!perdona, perdona!
Era una mamá que había visto antes, en otro lugar pero que no terminaba de recordarla. Se presentó amablemente y resultó ser la mamá de un compañero de la antigua escuela de Pablo y actual de Mario. Entonces caí en la cuenta de quién era. Sabía de nuestra situación con Pablo tan sólo quería ayudarme recomendándome un libro que leyó ella para su hijo. Aunque ya tenía dicho libro se lo agradecí enormemente tanto por la recomendación como por el interés que tuvo en pararme y haber estado atenta a verme en el super.
Nos contamos muchas cosas en unos minutos en los que permanecimos paradas en medio del pasillo de las carnes y congelados, miestras que su hijo pequeño se tomaba buches de un rico zumo y Pablo ya desenvolvía el quinto huevo de chocolate.
Al saber de las características especiales de Pablo ella quiso compartir conmigo las características del suyo. Mil y una vueltas tuvo que dar hasta obtener un diagnóstico para si hijo. Hasta tuvo que soportar frases de profesionales como : "tu hijo no habla por fastidiar" . Esa frase me dejó sin palabras y el corazón me dió una vuelta de campana. Y para rematar la jugada otra como: "usted está ya un poco neurótica con el tema". Lo peor fue que entre tanto se barajaba la posibilidad de que el diagnóstico fuese autismo, cosa que esta madre negaba por activa y por pasiva pero no podia resistirse a la estimulación que le podían dar por que quizás así descubrieran qué era lo que le ocurría realmente a su hijo.
Amig@s, os cuento esto porque hay que tener muchísimos ojos puestos en las deducciones que hacen algunos profesionales que , a mi modo de ver, se dejan llevar por "las modas" que se dan en momento. Esto del autismo parace últimamente una moda aunque me horrorice decirlo pero no se si es que es porque ahora se sabe más sobre este tema por lo que se están dado tantos casos.
Lo qye este niño tenía era sordera, y ahora , por fin, tras mucho camino de espinas recorrido, está muy feliz en un nuevo cole en el que está recibiendo apoyo logopédico y que de seguro se pondrá a la altura de los demás niños.
Hay algo más que quisera recalcar porque pro desgracia te lo encuentras poquitas veces: El interés mostrado por esa mamá al quererme decir que existía un libro que me podía ayudar con mi hijo fue algo digno de mención. No le importó perder su tiempo conmigo para decirme lo que hace día que quería decirme, allí, en medio de un super...con el tiempo justo para llegar a casa y con el pequeño con ganas de macharse. GRACIAS CRISTINA POR TU TIEMPO, POR TU INTERÉS Y POR HABER HECHO UN HUEQUITO A MI HIJO.
 "ÁNIMO ANTONIO, CAMPEÓN!!!

jueves, 31 de marzo de 2011

Un padre INCANSABLE...

Veíamos que a J. algo no iba bien, pero no sabíamos exactamente el que. El niño no hablaba, no nos hacia ningun caso, no reaccionaba a los estímulos, tampoco demostraba mucho interés por los juguetes. Siempre pensábamos que era algo pasajero y que todo cambiaria de un momento al otro. Que J.  iba a explotar de repente en positivo y seria lo que creíamos que debia ser. Como nuestra preocupación era que tenía ya más de 2 años y no hablaba nada, pedimos al pediatra que nos diera una explicación de lo que ocurría. Este nos derivó al neurólogo infantil en Córdoba.

En esa visita, tras una larga entrevista con el neurólogo, este en su informe fue el primero que ya puso la posibilidad clara de que tuviera TGD, mandando muchas pruebas para hacer. La sensación al volver de esa visita al neurólogo no fue ni buena ni mala, era simplemente de ignorancia. No siendo consciente del todo de lo que suponia ese diagnóstico.Algunas de las pruebas realizadas en J. fueron muy desagradábles visualemente para mi y fisicamente para el. En esa fase yo tampoco quise pensar en más de lo que no fuera el dia a dia de esas pruebas que a mi ya me hacian ver de que se trataba de algo sério. Como en todo ese tiempo nadie nos habia explicado lo que iba suponer el futuro tanto para el como a nosotros, en mi interior yo solo pensaba que serian solamente una série de pruebas que seguro que saldrían bien y que el niño mejoraria rapidamente como si se tratara de una simple gripe más larga de lo normal. Poco a poco vas viendo que hay un estancamiento y a su vez ve como hay un gran avance en los niños de su edad. Con lo cual es evidente  que las diferencias son mucho mas grandes.
Después de  todas esas pruebas nos recomiendan empezar terapia con una psicóloga y con una logopeda. Estando los dos (padre y madre) muy perdidos porque no sabíamos a donde nos dirigiamos. Esta primera visita con la psicóloga-logopeda a la vez a sido el momento mas duro que sufri, por la dureza, contundencia, falta de humanidad y precipitación por parte de ella ( ya que no daba ninguna esperanza de un avance importante apesar de la temprana edad de J.). En esos momentos hubo un hundimiento psicológico familiar importante, en el cual yo nunca perdi la esperanza y preferi vivir el dia a dia, valorando muchisimo cualquier avance de J. y pensando siempre en la fuerza y alegria que el me demostraba ( las cuales me contagiaban y no me dejaron caer y viendo sus terapias y esfuerzos diários como algo normalen el camino que el tiene que seguir). Mi mujer lo sufrió de una manera muy intensa. Yo me senti con fuerzas para ayudarla en ese trance, pero no solo de fachada para fuera, porque en mi interior lo sentia que realmente conseguiríamos. Siempre estuve optimista de que todo saldría bien. Creía en J. plenamente porque como yo digo: "es un campeón".



Yo sabia que J. tenia que seguir una via diferente del resto de los niños, pero que al final esos caminos se cruzarán y eso me hace seguir fuerte y confiado dia a dia...
David

martes, 8 de marzo de 2011

AUTISMO. EL COMIENZO DE MI EXPERIENCIA. Athina

Con mi J, todo empieza con la preocupación de que no hablaba.Tenia ya casi dos años y no decía ni una palabrita. El tiempo iba pasando el pediatra nos decía que ya hablaría y yo seguía dándole tiempo. A ver si era muy pequeño, yo que se... Pasados sus dos añitos ya nos pusimos más serios con el tema, queríamos hacer pruebas para descartar y ahí empieza una carrera de largo recorrido, neurólogos, exámenes mil, hasta que llega el diagnóstico que ponía: TGD. Vamos a una psicóloga logopeda. Esta señora sin ningún tacto me pregunta si yo sé lo que significaba TGD, y yo dentro de mi ignorancia digo que no, ella asi de dura me dice: "es Autismo, no tiene cura pero puede mejorar". Yo me quede helada, y con aquellas palabras retumbando en mi cabeza por meses.. Es como si en aquel instante la vida había pasado de colorida a gris. Lo miraba y lloraba. Intentaba buscar la causa, un porque aquello había pasado..un niño tan lindo, ¿porque? Pasé un primer momento muy perdida, no sabia que hacer, quería ayudar y no sabia como. Mi niño no me atendía cuando le llamaba, yo me empeñaba en decirle que la vaca hacia MU ,para ver si con eso conseguía que el me dijera un U, Mu o algo. No conseguía. Entonces me desesperaba porque si no conseguía captar su atención, ¿¿¿como podría ayudarle??? Como madre tenia buena intención, pero no sabia como hacer. J empezó a ir a logopedia con una señora encantadora llamada Elisa que con su dulzura lo conquistó. Con ella empezó sus primeros avances. En la semana santa del año pasado conocí a un angel que me ayudó y ayuda hasta hoy. Una chica que trabaja en atención temprana llamada Carolina. Le pregunté por preguntar si ella conocía algún cuento o actividad que yo pudiera trabajar con mi niño aquella semana. Ella con todo el cariño del mundo me pasó un montón de información valiosísima de pictogramas, cuentos y actividades. Y cual no fue
mi sorpresa cuando a raíz de aquel encuentro de pura casualidad ella me ha dado las claves para ayudar a mi hijo a conectarse conmigo. Apartir de ese momento, los cuentos nos fueron uniendo. Cada noche me tiraba horas en el ordenador buscando, imprimiendo, plastificando y al dia seguiente me lo iba ganando cada vez mas. Luego vinieron las marionetas, los cuentos no solo con pictogramas sino que tambien con libros normales. J. cada dia iba aumentando su vocabulario. La interacción era cada vez mejor. Hoy J. tiene una agenda de actividades muy intensa pero necesaria. Va a la USMIJ donde se divierte un monton, aprende y recibe mucho cariño. En AT, su Carol es todo, con Elisa es como ir a visitar a una tita porque la quiere un montón, en piscina y musicoterapia vuelve de allí otro, super hablador y entusiamado. Todo eso aparte del cole donde está super bien atendido con una maestra maravillosa (Susana) y otras profesionales que trabajan mucho con él.
Pasada esa primera fase de aceptación se ve todo de otra manera. Ahora veo que mi J. tiene otra forma de ver las cosas, su cabeza esta ordenada de otra manera,y ya está. Cuando sali de ese tormento del impacto que me causó ese diagnóstico pude verlo a el como realmente es. Y eso me basta y me llena la vida de ilusión. Choni es una grande amiga en todo ese proceso que me ayudó y ayuda con su entusiasmo y optimismo. Siento que caminamos juntas con nuestros peques, valorando cada pasito que dan.
Y para terminar yo digo que : ¿¿que más dá que se llame Autismo?? Como si se llama Pepinillos y los pepinillos en vinagre!!!

martes, 11 de enero de 2011

FELÍZ AÑO A TODOS!!!!

Haced de este nuevo año un peldaño más para esta gran escalera que construimos poco a poco, fabricando más ilusiones para hacer la mezcla y añadir los ladrillos del esfuezo y la entereza.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Un lugar Para TODOS !! esta es una Carta escrita por una Joven Asperger

Por Jasmine Lee O´Neill

<span>Escribo desde lo más profundo de mí misma. Como una mujer autista, tengo mi propio mundo en una burbuja que me incluye. En ella, yo tengo todos las experiencias personales y percepciones únicas que han creado lo que yo soy.

Soy callada, pero tengo un rico lenguaje interior. Estoy equipada para describir la multitud de cosas buenas que tiene el ser autista. La parte negativa, está estresada por la gente que vive en el exterior, mirando hacia el interior. Pero yo estoy en el interior de mi burbuja, mirando hacia fuera, y no veo que a condición de autista sea del todo mala.

Los individuos autistas tiene una belleza trascendente. Sus trazos hablan de un personalidad entera, separada, que es una diferencia más que una “enfermedad”, “subnormalidad”, “retraso” o “infección” que deba de ser erradicada. Cada persona con autismo es diferente, aunque mantenemos ciertos caracteres comunes a todos nosotros.

El autismo abarca una gran diversidad de grado, y no está tan estrechamente definido como aparece en el diccionario. No se trata de las más simplistas definiciones de la gente ignorante, que los ve como personas con baja inteligencia, y temerosas de todo. Actualmente, mucho autistas son realmente brillantes y tienen superconocimientos sobre su entorno. Simplemente, no muestran sus conocimientos ante otras personas.

Puesto que estos eres especiales tiene estilos de vida bastante fuera de la norma, son rechazados por la sociedad. Se les discrimina en el colegio, en el hogar, en público, y en el lugar de trabajo. Algunos adultos con autismo se ha llegado a hecerseles avergonzarse de sí mismos, así que, a menudo, tratan de ocultar los caracteres que les hacen ser excluidos del resto de a población.

Los niños autistas no merecen ser moldeados para parecerse a alguien que no son. Merecen aprender y crecer, y sentirse cómodos consigo mismos. Sus mundos pueden expandirse, e incluir nuevas experiencias, y pueden llegar a ser profesores, abriendo los ojos a otros a sus puntos de vista.

No es correcto para un autista esperar que otra persona se comporte como un autista. Igual que no es correcto esperar que un autista se comporte como el resto de las personas, aunque sean una minoría.

Tomar una parte del mundo privado de otra persona , es una ofensa. Los comportamientos específicos que deleitan y alivian a aquellos que tienen autismo, parecen enfadar y sentirse perplejos a aquellos que no lo tienen.

Sin embargo, si a alguien no le gusta algo, existe una razón: ¿Es el miedo a una persona que ven “rara”? ¿Se sienten avergonzados ante una persona desconocida que perciben como “rara”? ¿es sentido del ridículo? ¿Es incomprensión? Todo esto se puede corregir mediante la educación. Es necesario conseguir un conocimiento generalizado de lo que el autismo es, para que las personas no se sientan impactadas por ello. La sociedad necesita reformar su actitud acerca de las personas que no les encajan en su estereotipo de normalidad.

El mundo especial de un autista posee un intenso realismo, enraizado en su propia persona. Miles de fragmentos se unen entre sí para causar percepciones, que se graban en la mente. Sentidos agudos o torpes, memoria espectacular para los detalles, comportamientos auto estimulantes, y la habilidad para permanecer totalmente absortos ante una pequeña partícula, son características resultantes de tener una cerebro con una estructura física diferente. Este cerebro es un mundo completo. Este cerebro no es una prisión.

No hay nada malo en ser una persona introvertida. No hay nada malo en que no te gusten las multitudes, en preferir estar sola. La personas que no tiene habilidades sociales no son seres deficientes o incompletos. Las personas con autismo poseen un modo de pensar puro, auto construido, debido a su inconformismo. Posen una inocencia, una maravillosa honestidad, que es el resultado de ver las cosas exactamente como son. Pueden tener tremendas emociones, y pueden tener relaciones. Se preocupan de la gente que quieren, a pesar de que su expresión no sea comprendida por los otros.

Desear una vida “normal” para un niño es , en la actualidad, parte del cariño hacia ese niño. Los buenos padres quieren que sus jóvenes retoños crezcan felices, amados, con confianza, y que sean capaces de tener una vida que les llene. El tener autismo no destruye esos potenciales; sólo altera su curso.

Cambia el cómo deben de ser conseguidas las cosas. Crea un fascinante y complejo individuo que permanece ahí afuera, y es recordado, incluso por pequeños detalles. En vez de empujar a un autista a llevar una vida “normal”, el objetivo debe de ser ree-evaluado. Los autistas serán autistas toda su vida. Tendrán patrones de comportamiento inusuales, y patrones de pensamiento diferentes. Tendrán sus rutinas y rituales personales. Ellos existen, apartados del flujo de la vida estándar . Es una bendición, y un tipo de libertad.

Uno no puede forzar a una persona que es diferente a llevar una vida como las de cualquier otro. “Normal” es lo que se acepta y espera, un estándar para las masas. Pero no todos los individuos encajan en ese estándar. Incluso los que no son autistas. Es un cumplido para mí cuando las personas que me ven diferente – incluso cuando alguno dice : “Es un poco rara” de un modo bonito, porque afirma mis tendencias naturales a seguir mi propio camino . Tratar de que una persona autista se mezcle con los demás, es negar su propia personalidad. Es también una acción infructuosa, a partir de momento en que esa persona va a parecer como alguien venido de otro planeta .

Otros dirán que son estrafalarios, porque no hacen las cosas como los demás. Siguen sus propias necesidades. Llevan el ritmo de sus vidas al ritmo de su propio ser.

La auto estimulación que se observa en lo niños autistas necesita ser aceptada en los autistas adultos, ya que su condición no desaparece al crecer. El balanceo, el andar de puntillas, el [hopping], el aletear con los dedos de la mano, el [humming], el elegir un determinado punto de partida el gusto por el movimiento y los objetos brillantes, y muchos otros, incluidos los propios de cada autista, son una parte profundamente enraizada en cada persona. Esos movimientos los relajan, complacen, o estimulan. No son diferentes de las acciones que las llamadas personas “normales” utilizan para sentirse bien, conseguir una sensación excitante, como por ejemplo, bailar, nadar, o tener un encuentro sexual. Las personas obtiene placer y alegría de múltiples modos.

Los autistas se perciben a sí mismos como el centro de su propio universo, así que eligen actividades que comienzan y terminan en ellos mismos, y permanecen profundamente dentro de ellos. No diferencian entre lugares públicos y su propia habitación cuando realizan sus actividades auto estimulantes. De hecho, son muy libres en el exterior, y están muy controladas en sus propios hogares. Tienen modos únicos y sorprendentes de expresarse.

Los autistas son paradójicos: Necesitan que se les ayude a auto aceptar y apreciar sus diferencias, no a verlas como barreras para la vida que deben de ser vencidas. No desean ser encerrados en instituciones, o ser apartados y cubiertos con escudos protectores . Son personas reales, que desean formar parte de la experiencia humana. Siempre deben de ser tratados con cariño, amor, paciencia y respeto. No importa cuan excéntricos puedan ser, tienen un sitio, al igual que todos los demás. El sitio de cada persona autista debe ser el suyo propio, y el que haya elegido otra persona por encima de él. Cada persona autista ha nacido con ese derecho. No tiene que conseguirlo comportándose como otros decidan. Está en su derecho de reclamar su sitio, incluso si vive una vida tranquila, tímida y discreta. Es su derecho, incluso si se balancea en público, perece estar mirando a sus propias manos, pone caras divertidas, habla con una entonación peculiar ( o incluso no habla), no mira a los ojos a otras personas, o no se interesa demasiado por su conversaciones, incluso si es un sabio en algunas materias, y subdesarrollado e otras, incluso si necesita algún tipo de cuidado. No debe ser rechazado para favorecer a alguien que es considerado “socialmente aceptable”.

Las personas autistas hacen cosas maravillosas. Necesitan espacio y oportunidades para florecer, y la libertad para ser ellos mismos.

martes, 9 de noviembre de 2010

¿QUÉ ES INTEGRACIÓN? Preciosa y verdadera definición de Belinda Haro Castilla (Profesora del aula Autismo CEIP San Miguel de Almuñecar)

lunes 11 de octubre de 2010

CEIP SAN MIGUEL: ¡¡¡ CUMPLEAÑOS FELIZZZZZ, CUMPLEAÑOS FELIZZZ!!!

Ais dios como crecen, era mi pequeñito A, con tres añitos que lo conocí yo aisssssss y ya cumple seis, seis añazos, que mayorrrrrrr. En estos años A. me ha regalado momentos preciosos, hemos pasado todo tipo de momentos.

Hoy tres años después celebramos su cumple, mis niños (todos y los de infantil que vinieron a acompañarnos) volvieron a regalarme momentos muy bonitos, que pena que no podáis leer lo orgullosa que me siento de vosotros.

En mi aula, hay cinco alumnos, si contáis en la foto aparecen muchos más ¿qué es integración?, esto es integración para mi, compartir momentos, donde realmente se compartan y se puedan beneficiar todos. Creo que hay un concepto en ocasiones equivocado de la integración, integración no es solo compartir un mismo espacio, y la integración no tiene porqué ser unidireccional (el niño que baja a la clase de..., o que se entere o no se queda en la clase ordinaria para estar "integrado") también puede ser bidireccional, nosotros compartimos actividades en las aulas ordinarias, compartimos actividades en el patio, pero también compartimos actividades en nuestro aula, porque nuestro aula es un espacio de integración más, y los niños de nuestro cole así lo perciben.
Todos/as deberíamos preguntarnos ¿qué es integración? ¿todos los niños pueden tener el mismo tipo de integración?
Pero hoy no entraré en este tema, hoy me voy a centrar en A. al que le doy con todo mi cariño esas felicidades, al que le digo aunque no me lea ADELANTE niño, SIEMPRE ADELANTE, y al que le digo GRACIAS por todo lo que me enseña todos los días.
A esos papás y mamás, caminando ADELANTE.